Crónica de una reflexión

Cogí la fría llave, abrí la puerta y de pronto me encontré solo.
Solo en aquel espacio continuo a la calle, una vieja pero cálida calle. De pronto un abrazo de tristeza me invitó un sentimiento. Estaba solo, en medio de la oscuridad perpetua. Pequeños trozos de luz desmarañada intentaban imponer su presencia, como queriendo llamar mi atención. Entonces comenzó la reflexión de aquel sentimiento que me había recibido.
Acepto, sin duda su oferta, pues no encuentro idea que plazca mi mental tormento.
Es así como llego a la conclusión de que la sabiduría no solo es triste. Es también sola.
La sabiduría inevitablemente abraza y contiene alegría; pero también tristeza. Uno se da cuenta, en medio del camino de tantos años, que mientras más conoces, más cuenta te das de que muy poco sabes.
Y así como la noche no contiene al sol, la sabiduría no contiene compañía; no tiene amigos.
Al fin de cuentas, la sabiduría es triste porque genera soledad. O, es que acaso la soledad genera sabiduría?...

Blues Básico


Dicen que nos gusta dormir, para recordar cómo nos sentíamos en la edad en la que sólo dormíamos.
Dicen que nos gusta llorar, para recordar cuando al llorar nos atendían.
Dicen que nos gusta correr, porque queremos sentirnos como el viento.
Dicen que nos gusta sonreír, porque nos gusta cuando alguien nos sonríe.
Dicen que nos gusta caminar, para sentir que tenemos los pies presentes y firmes en la tierra.
Dicen que nos gusta la alegría, porque nos sentimos alegres cuando alguien está alegre.
Dicen que nos gusta amar...
Pero nadie sabe porqué nos gusta amar.

Devotchka

Había olvidado considerar al Padrino entre mis películas favoritas.
Es que lejos de la trama, la violencia, la sangre y las matanzas que sobrepasan la emoción, me identifiqué mucho con el estilo de ropa, y sobretodo la música.
musica dal vivo e popolare italiana!
Estaba revisando a Kitsune Noir, cuando dí con su música favorita. Sin duda, lo que encontré ahí, y lo que pude además buscar, es de las mejores que hay.
En el playlist dejo Jens Lekman, Devotchka, y Belle and Sebastian.
Esto, porque al escuchar esta música siento entre violines, mandolinas y flautas, como si estuviera en un pequeño pueblo italiano, como Sicilia.
Entre callejuelas estrechas, entre sombreros, entre pálida naturaleza.
O en un camión rumbo a mi querido Miraflores, de encantos y colores. En una tarde no tan tarde, con un frío no tan frío, con un aire no tan fuerte, pero con un espíritu lleno de música.
Y el espíritu folk rebalsa...
Y la música en mi alma, resuena sin calma...

After Matrix

Foto de Matrix Analizado.

A propósito de haberle dedicado el post anterior a Manuel.

De izquierda a derecha:
El abuelo, Nicolás Tarnawiecki, Manuel Sotomayor, Yo, y Her Fritz.

Epistemologicus Phenomenus


Como para no perder el espíritu filosófico, dejo un cuadro que hice el año pasado para Epistemología, curso que estuvo a cargo de mi maestro Manuel Sotomayor. El cuadro forma parte de una tesis acerca de cómo se mantienen las teorías, evolucionando y asimilándose a quienes las toman.
En este caso, específicamente, la tesis parte de Franz Brentano (Mariemburgo, 1838-1917) que hablaba de la intencionalidad de la conciencia y experiencia en general. Y de las divisiones que tomaron quienes fueron sus discípulos, Carl Stumpf (1848 – 1946), Edmund Husserl (Moravia, 1859-1938), y Sigmund Freud (Freiberg, 1856-1939) lo que me parece interesante es cómo un filósofo y psicólogo alemán influenció a tres de los más grandes personajes del conocimiento. Por otro lado, es importante considerar que las teorías se mueven definitivamente dentro de espacios sociales demarcados. Este caso de Brentano, es muy similar al caso de quienes los secundan. En este contexto, quizás sea también interesante considerar los espacios geográficos, situacionales, sociales, y temporales en donde se funda una teoría; tan importante como es considerar las revoluciones científicas, como afirma Thomas Kuhn.
Pues después de todo, tan importante como conocer la teoría, es conocer a quien la creó, y cómo la creó.
Este post se lo dedico a mi maestro Manuel Sotomayor, por despertar mi ambición epistemológica, y por hacerme ver que soy un ignorante di melda.
Ahora estoy decidido a seguir una maestría de filosofía, con especialización en epistemología.

Pd: El organigrama es choreable, siempre y cuando se cite y respete el derecho de autor.



BOWLING FOR COLUMBINE


Fue tanta la emoción que sentí al ver por primera vez esta película de Michael Moore, que no dudé que tenía que hacerse un análisis y debate en la universidad. Pues bien, el viernes pasado tuvimos la segunda actividad, y básicamente estuvo -a mi criterio- espectacular. 30 personas viendo la película, atentos y muy buenos en el análisis y preguntas. Sin embargo, como dije al inicio del debate, mientras organizábamos el evento, nadie imaginaba que el martes de esa semana, iba a tener lugar un hecho muy similar en Helsinki, Finlandia.
La pregunta con que partimos, fue ¿qué está pasando? Sin duda el tema de análisis era de por sí muy interesante. Pero estuvo estupendamente bien dirigido por dos maestros del conocimiento: Fernando Loyola, psicólogo social organizacional y director adjunto de Calidad Educativa, y Armando Millán, profesor antropólogo fascinado de los mitos y leyendas. Muy buenas propuestas departe de ambos, y muy buena participación de los asistentes. Aunque de hecho todos nos quedamos con ganas de más, la discusión duró una disimulada hora y media, y el momento más acalorado, y casi tema central de discusión, giró en torno a la pregunta: Cualquiera puede ser un asesino? Armando postuló que no, que se trata de un complejo estado patológico; por su lado, Fernando afirmaba que se trata de personas comunes, que en un momento dado, y en medio de ciertas circunstancias, sufren de un síndrome llamado Amok, esto además, de la mano de los distintos cambios y afecciones de la era contemporánea, entre los cuales están la internet, el fácil acceso a las comunicaciones y al mundo, la globalización, la deshumanización, la desensibilización, y la burda y asquerosa información departe de los medios.
Yo por mi parte, planteé, y creo que lo que sucede en Estados Unidos, a diferencia de otros países, es el fácil acceso que tienen a las armas. Otra cosa no podría explicar las 11000 muertes que se registran al año, en contraste con su "vecino del norte", Canadá, donde se registran 65 muertes al año. Pues veo agresión todos los días. Veo agresión en la calle, en el carro, en las noticias, en los deportes. Yo creo que si en el fútbol estarían permitidas las armas, seríamos más atentos al voley, basket, u otros deportes, pues no habría futbolistas. Esta idea fue soportada por Fernando, que sumó a este punto, que "humanos y animales comparten 5 fenómenos en común: hambre, sed, frío, calor, y agresión." Efectivamente, cuántos menos seríamos, si nosotros tuviéramos acceso rápido a las armas. Pues bien, en una sociedad tan jodida como la nuestra, donde día a día lo que nos dicen los medios es que somos un desastre de país, pues de toda la programación de un noticiero, el 90% son violaciones, asesinatos, secuestros, y no sé qué más. En un país donde lo que te dicen los comerciales es, que si eres chato no habrá chica que se fije en ti, que si tienes granos nadie te mirará, que si no estudias, serás un fracasado toda la vida, en un mundo como éste, ¿cuál es el botón que encenderá toda la ira que guardamos?